Verónica Cangemi: «Nací en una familia donde el arte era la comunicación diaria»
HIGH: ¿De cuándo es tu primer recuerdo de haber cantado ante público?
Verónica Cangemi: El primer recuerdo es a mis 15 años. Canté “Gloria” de Vivaldi un 10 de octubre, en el Teatro Independencia, con el Coro de Cámara.
H: ¿Y también cantabas cuándo eras más chica?
VC: Sí, claro. De hecho recuerdo haber cantado como solista en la primaria, en la escuela República del Perú. Canté una zarzuela y me encantó. Tenía siete años.
H: ¿Desde chica pensaste que podías ser una profesional del canto?
VC: Ni se me ocurría para Mendoza, pero si tenía la idea de ser una estrella. Creo que eso denotaba un carácter propio de una artista. Ese ego de los artistas ya estaba bien resaltado en mi en esa época.
H: ¿Cómo fue tu formación?
VC: Me formé básicamente en Mendoza, luego me fui a estudiar a Londres y después a Alemanía. Ahí comencé mi carrera internacional. Fui adquiriendo experiencia con directores y estando en escenarios de todo el mundo. El hecho de haber pisado teatros tan importantes fue una gran oportunidad.
H:¿En qué entidad académica de Mendoza desarrollaste tu formación?
VC: La formación fue en la Universidad Nacional de Cuyo con mi madre, que era la titular de la Cátedra de Canto.
H: ¿En qué año te fuiste por primera vez de la provincia?
VC: En 1988 me fui con un coro que había armado Coca Cola, porque había ganado un premio de Coca Cola de las Ciencias y las Artes en Buenos Aires y luego, a los 25 años, me fui a vivir a Europa.
H: Digamos que te acostumbraste a emprender viajes sola…
VC: Nací en una familia donde el arte era la comunicación diaria y nos educaron con la idea de irnos. Era un poco raro para esa época, pero la cultura italiana tenía que ver con que te desenvuelvas y que salgas. Si a los quince años me salía un viaje, mis padres estaban fascinados.
H: Con el tiempo empezaron a llegar los reconocimientos internacionales…
VC: La verdad es que yo nunca busqué fama o reconocimientos. Una cosa vino detrás de la otra, naturalmente.Tampoco lo busco ahora. Lo que me hace feliz, simplemente, es estar arriba de un escenario. Disfruto entregando lo que sé. Creo que siempre tuve un objetivo y a eso agregué la pasión y la paciencia necesarias para conseguirlo. Una de las claves fue la concentración en el objetivo. Además tuve la gran suerte de tener la excelente formación que me dio mi familia.
H: ¿Cómo son tus horas previas a un concierto importante?
VC: Primero vocalizo, luego respiro bien y después me persigno mil veces. Además tengo miles de cábalas (risas).
H: ¿Se generan muchas emociones sobre el escenario?
VC: Debemos controlar las emociones, de lo contrario nos perdemos con los textos de las obras. Las óperas son muy dramáticas.
H: ¿Te has perdido en una obra alguna vez?
VC: Casi nunca. Algunas veces he cambiado algunas palabras. Si me sucede que me pierdo antes de salir a escena, mientras estoy practicando. Pero es por el estrés lógico de antes de salir a escena.
H: ¿Con qué preyectos estás ahora?
VC: Estoy viajando a Italia para inaugurar la televisión y la radio clásica de la RAI 1. Y luego hago dos conciertos allá. Después vengo a Mendoza para cantar el 10 de octubre en el Teatro Independencia. Y el año que viene grabo un disco nuevo. Se llama “Del Barroco al Bel Canto”.
H: ¿Porqué estás cambiando al Bel Canto?
VC: Por la madurez. Siempre soñé con cantar este nuevo repertorio, pero no estaba sólida para hacerlo. Pero ahora me siento en excelentes condiciones.
H: ¿Cuánto tiempo del año estás en Mendoza y cuánto afuera?
VC: Voy y vengo todo el tiempo. Termino de cantar, no importa donde esté, y regreso a Mendoza. Ahora estoy en Italia 20 días, después vuelvo a Mendoza unos diez días y me voy a México.
H: ¿Cuál fue el lugar que más te impactó de los que has cantado?
VC: Cada uno tiene su encanto. Disfruto plenamente de los cada lugar y de su gente. Además he ido haciendo amigos en todo el mundo y eso hace que cada viaje sea muy agradable.
H: ¿Dedicás mucho tiempo a descansar o estás todo el tiempo haciendo cosas?
VC: No, estoy todo el tiempo haciendo cosas. Disfruto generando y haciendo proyectos. Me encantaría hacer un programa de televisión. Me gustaría mucho conducir. Ese seguramente será un próximo proyecto.