El Semillero: Hoy Federica Cafferata

Joven actriz mendocina con un gran futuro.

EDAD: 15 años

APODO: Fede

OCUPACIÓN: Actriz

¿Has estudiado actuación?
Si, comencé desde muy chiquita en el taller de estimulación artística para bebés (“Farfallona”) a cargo de Gabriela Simón Gómez y Jorge Crowe. Tenía sólo un año y dos meses. Luego, desde los 5 a 10 años, estudié teatro en “El Taller” a cargo de Ernesto Suárez y su equipo.

¿Cómo surgió la posibilidad de protagonizar el film mendocino “Road July”?
Mi relación con Gaspar Gómez (NDR: director mendocino del film) y su mujer Paula Ruiz Ávalos data de muy pequeña, cuando era bebé participe de un comercial junto a mi madre filmado por ellos. Luego surgieron nuevos proyectos de publicidad. Y a los seis años fui parte del documental “Vida nada te debo” dirigido por Máximo Becci que trata de la vida y obra de la escultora mendocina, Eliana Molinelli. Finalmentecuando tenía ocho años llegó la propuesta de “Road July”. Gaspar (Gómez) me contó la historia y me encantó. Recuerdo haber estudiado el guión en la playa durante las vacaciones de verano, el rodaje comenzó en abril del 2010 y duró seis semanas que fueron geniales.

¿Cómo llegó la propuesta de “Sea Child”?
En agosto de 2011 viajé a Nueva York para asistir al Festival de Cine Latino de esa ciudad, un evento muy importante en el que “Road July” estaba seleccionada. Después de la proyección, la directora rusa Marina Shron, quien vive y trabaja en Nueva York, me contactó para ofrecerme el papel protagónico de su próximo cortometraje. Luego de dos años, en mayo de 2013 viajé a Colombia para filmar “Sea Child”, fue una experiencia muy interesante.

¿Como tomaste la noticia de ir al Festival de Cannes?
Me sorprendió y emocionó mucho la noticia, no lo podía creer. Con mi mamá siempre hacíamos chistes sobre el tema, diciendo “Mira cuando estés en Cannes…”.  Siempre hemos referencia a su importancia y a algo que parecía inalcanzable.

Contanos un poco sobre la experiencia en el festival
Llegar a Cannes fue un sueño hecho realidad, fueron once días increíbles con muchas actividades y emoción. Conocer actores y directores muy talentosos de todas partes del mundo, recorrer los stands de las producciones de cada país, asistir a las galas de las películas en competencia ingresando por la alfombra roja y participar de las ceremonias de apertura y cierre del festival fue maravilloso. Como si esto fuera poco, tuve la oportunidad de filmar en Cannes un nuevo cortometraje. Se trata de una co-producción con la participación de profesionales del cine de México, Argentina, Bolivia y Los Ángeles bajo la dirección de Juan Carlos Salas quien junto a su mujer Martha Lilia López (productora) se encontraban presentando su cortometraje “Paraguay 76”. Estamos trabajando en eso con la idea de presentarnos en la edición de Cannes 2016.
 
¿Como te ves en 10 años?
Que pregunta (risas). Tengo 15 años y aún me queda tomar decisiones importantes en relación a mi futuro. Deseo seguir en este camino, construyendo de a poco e incursionando en diferentes ramas de la industria. Cannes me abrió los ojos en relación a otras posibilidades. A mi regreso del Festival en mi escala en Buenos Aires antes de volver a Mendoza, tuve la oportunidad de reunirme con Pedro Rosón, quien junto a su hijo Facundo son reconocidos representantes de actores en Argentina y España. La entrevista con él fue muy clarificadora con respecto al porvenir de mi carrera que a partir de ahora está a su cargo, lo cual me da mucha tranquilidad e inmenso respaldo.

¿Cuál es tu sueño dentro del cine?
Siempre pienso el cine como un puente, como la posibilidad de llegar a través del mismo a lograr cambios en la sociedad. Admiro a actrices y actores que desde su figura pública se comprometen con distintas causas humanitarias, como Angelina Jolie (embajadora de la ONU), Emma Watson quien lidera la campaña “He for She” o Ricardo Darín quien apoya las acciones de Greenpeace. Actualmente trabajo como voluntaria en la asociación CIMA (Comunidades Infantiles Mendoángeles) asistiendo a comunidades en Perdriel y Agrelo.

¿A que directores admiras?
 Admiro mucho a Gaspar Gómez, Woody Allen, Tim Burton, Damián Sifrón, Luis y Lucia Puenzo, José Luis Campanella y también a una directora nueva para mi, la francesa Valerie Donzelli a quien conocí en Cannes.

¿Cual es tu película favorita o la que mas recordas?
 Que difícil, tengo varias. “Medianoche en París”, “¿Quién quiere ser millonario?”, “El Lado Luminoso de la Vida”, “Cine Paradiso”, “Charlie y la Fábrica de chocolates”, “Relatos Salvajes”, “La teoría del todo” y “Jobs” entre otras.
 
¿Todo lo que te ha pasado te parece un sueño?
Por momentos me parece un sueño y por otros siento que no dimensiono aún lo que significa todo lo sucedido hasta ahora, lo vivo con mucha naturalidad, algo que es parte de mi vida que me enriquece mucho y disfruto.